Workation en Buenos Aires: Resultados y Aprendizajes

La primera edición de nuestra Workation en Buenos Aires finalizó y confirmó lo que intuíamos. ¿Qué quiere decir esto? Que el turismo está evolucionando y las experiencias basadas en comunidad y conexión humana son el futuro. En un contexto donde los viajes son cada vez más flexibles y el trabajo remoto permea nuestra diaria, se redefine el modo en que exploramos el mundo. De esta forma, esta workation fue una oportunidad única para vivir la ciudad de Buenos Aires de una manera diferente. En otras palabras, integrándose con la cultura local desde el primer día y de la mano de «porteños».

Resultados Clave:

📌 66% de ocupación con dos meses de promoción
A pesar de lanzar la convocatoria en un período desafiante (Navidad y Año Nuevo), logramos atraer un grupo diverso de participantes de Portugal, India, Estados Unidos y Alemania.

📌 El factor humano, principal motivación
Uno de los hallazgos más interesantes fue que la mayoría de los participantes vinieron a Argentina por vínculos personales previos: amigos, conocidos o conexiones que los inspiraron a viajar. Esto refuerza la idea de que el capital humano y la hospitalidad argentina son activos clave para atraer visitantes. Sobre todo, nómadas digitales y trabajadores remotos.

📌 El boca en boca fue clave en la convocatoria
La recomendación de conocidos y la confianza en la comunidad jugaron un papel fundamental en la decisión de los participantes. En una era dominada por la comunicación digital y masiva, lo genuino y lo artesanal siguen marcando la diferencia.

📌 Un modelo que funciona
Cuatro elementos fueron fundamentales para el éxito de esta propuesta:

  • ✔️ Coliving: Un espacio compartido amplio y familiar que fomenta la convivencia y genera un sentido de comunidad. La oferta de casas compartidas de BA Plan se destaca por sobre otras opciones menos comunitarias.
  • ✔️ Espacios de trabajo: Más allá de un coworking fijo, lo importante fue contar con entornos cómodos y flexibles que permitieran mantener la productividad sin perder la conexión con la ciudad y la escena local. Huerta Cowork fue un excelente punto de encuentro, pero el verdadero valor estuvo en la combinación de espacios y dinámicas que facilitaron la integración.
  • ✔️ Community leader: Un anfitrión local que no solo conoce y organiza, sino que también integra a los participantes y potencia la experiencia. Flor dos Reis fue el alma de la Workation y junto con Santi unos grandes hosts.
  • ✔️ Articulador local: El rol de Consultora Puentes como conectora de todas las partes para generar un producto único y, así, añadir valor desde la experiencia y las conexiones, en otras palabras, desde la red.

Reflexiones y aprendizajes

La primera edición de Workation en Buenos Aires dejó varias enseñanzas valiosas:

💡 Un dato curioso: todos los participantes fueron hombres. ¿Casualidad o tendencia? ¿Existen más nómades digitales varones que mujeres? ¿O las mujeres planifican sus viajes con más antelación y buscan mayor seguridad? Es un punto que nos invita a seguir investigando.

💡 La importancia de la integración rápida: La posibilidad de llegar a una ciudad y contar con un grupo de referencia desde el primer día marcó la diferencia en la experiencia de los participantes.

💡Mayor duración para una experiencia más completa. Una de las principales sugerencias fue extender la duración del programa. Una semana adicional permitiría profundizar la integración entre los participantes y explorar otros destinos dentro del país.

💡 La workation como una nueva forma de viajar: No se trata solo de turismo, sino de vivir un destino, generar conexiones y equilibrar trabajo y disfrute en un entorno dinámico y enriquecedor.

En definitiva, uno de los mayores aprendizajes de esta experiencia fue la importancia de generar espacios de intercambio genuino entre los participantes y la comunidad local. En otras palabras, lo que realmente marcó la diferencia fueron las instancias de socialización, networking y experiencias compartidas que hicieron que el Workation fuera más que solo un cambio de locación para trabajar.

🔜 Próximo paso: analizar cómo podemos escalar esta experiencia a otros destinos en Argentina.

El Futuro del Workation en Argentina

Con estos aprendizajes en mente, el próximo paso es escalar y expandir la experiencia. También, pensar en nuevos destinos en Argentina. En ese sentido, ciudades como Mendoza, Córdoba, Salta o Bariloche tienen todos los elementos para convertirse en hubs de Workation, combinando naturaleza, cultura y una comunidad lista para recibir a trabajadores remotos. Sobre Bariloche, cabe mencionar y destacar a Weareclan con sus propuestas de trabajaciones sostenidas por varias temporadas.

El desafío es consolidar un modelo flexible y escalable que permita adaptarse a distintos perfiles de participantes y que potencie la propuesta inicial. La Workation en Buenos Aires fue solo el comienzo de una nueva forma de viajar, trabajar y conectar. Ahora, el objetivo es transformar a Argentina en un destino de referencia para quienes buscan algo más que un simple viaje: una experiencia de vida inmersiva y significativa.


¿Tienes ideas o propuestas para mejorar la Workation?

Dejanos tus comentarios o escribinos si querés ser parte de la próxima edición. La comunidad es el corazón de esta experiencia, y tu aporte puede ayudarnos a seguir construyéndola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas